miércoles, 23 de diciembre de 2015
#Lomejordel2015: EPs Chilenos
El 2015 se va y a su paso deja un gran número de muy buenos discos nacionales. Entre ellos varios son EPs, un formato que aunque hace un lustro casi parecía haber desaparecido, en la actualidad está de vuelta y cada día toma más fuerza. Por eso, este año decidimos destacar un grupo de esos trabajos.
Te invitamos a ver nuestra selección y a contarnos cuáles fueron tus EPs favoritos del año:
10. Piloto Natural - Órbitas (Independiente)
El hecho de que el EP que presenta en sociedad a Piloto Natural lleve por título "Órbitas" no es casual. En sus cuatro canciones, la banda penquista da a conocer una propuesta que con sus guitarras envolventes, complejas bases rítmicas (llevadas por la batería de Luciano de Mantarraya) y poéticas letras, invitan a dejarse llevar y sentirse como recorriendo el universo. 'Bosque de Oro', Huracán' y 'Danza Cósmica' son tres pruebas de que este disco te puede llevar de viaje sin sacar los pies de la tierra.
Ignacio Silva
Escucha el disco acá
9. Aeroparque – Aeroparque EP (Hardwave Discos)
Aeroparque coronó su primer año de vida con un EP homónimo prometedor. En él, las guitarras a ratos cristalinas ('Ya no te necesito'), a ratos pesadas ('Angel'), y a ratos acogedoras ('Este Tren') se transforman en un telón perfecto en el que la banda despliega una amalgama de potencia, melodías efectivas y letras existenciales. Es que en su debut, Aeroparque firmó un álbum que, por sobre todo, conecta con las emociones y la sensibilidad de la juventud. Y lo hacen de la mejor manera: con excelentes canciones.
Ignacio Silva
Escucha el disco acá
8. Pujem – Papel (Piloto)
La originalidad es una propiedad que rara vez se posee desde el comienzo, pero Pujem hace gala de ello con "Papel". En su EP debut, el proyecto encabezado por Javier Poduje (también baterista de Patio Solar) muestra una propuesta madura y entrañable, en la que las guitarras sicodélicas dejan espacio a las melodías pop y a unas bases rítmicas que hacen mucho más que sólo juntar los elementos. 'No sé qué hacer' y 'Miedo a la lluvia' son prueba de ello y dos puntos álgidos de un trabajo que plantea un viaje distinto en cada una de sus seis canciones.
Ignacio Silva
Escucha el disco acá
7. Chini and the Technicians - En el fondo todo va bien (Uva Robot)
Chini and The Technicians es una banda atípica y en su EP debut lo dejan en claro. Cercano por igual al folclor, el pop y la electrónica (en especial al bending toy), el dúo de Chini Ayarza y Roberto González muestra en estas cinco canciones un sonido fresco, que va desde la dulzura de 'Igual', a la complejidad de 'Te vienen a ver' y la oscuridad de 'Carlita' (cuya letra es un extracto de una carta de un femicida a su pareja). Hay uniones que funcionan perfecto: la de Ayarza y González -y, si se quiere, con Diego Lorenzini como productor- es una de ellas.
Ignacio Silva
Escucha el disco acá
6. Isla del Sol – Isla del Sol EP (Beast Discos)
El proyecto de Carlos Doerr y Nicolás Alvarado, ambos con militancia en Fármacos, presenta un lugar de experimentación sonora y sensorial ambicioso e hipnótico. Ambicioso, por los paisajes sonoros en que la tensión, la incertidumbre de un color espacial (‘Pasaje 2001’) puede dar paso, sin sonar incoherente, a sonidos más etéreos y más cercanos al lenguaje pop. Hipnótico, pues la propuesta del dúo no suena forzada ni referencial en exceso, sino que fluye como un continuo, como un paisaje que cambia en la carretera, y en que es fácil perderse. Disfrútelo.
Felipe Retamal
Escucha el disco acá
5. Julia Smith – La Respuesta
Un conjunto de melodías pop en una envoltura psicodélica, con un formato radial que resulta novedoso para quienes estábamos acostumbrados a la primera etapa de Julia Smith. Bajo la producción de Mauricio Basualto, los penquistas abandonaron por un rato las largas jams e introducciones de su primer disco para abocarse al formato canción, balanceándose en esa complicada cuerda que implica el sacrificar identidad por efectividad. El resultado es satisfactorio, decantando en un EP que podría ser la transición para el paso definitivo de la banda a las grandes ligas.
Joaquín Riffo Burdiles
Escucha el disco acá
4. Tortuganónima – Pársec (LeRockPsicophonique)
Fue durante la primera temporada del año cuando Tortuganónima dejó perpleja a la audiencia con el lanzamiento de esta magistral cátedra de math rock. Y es que en seis pistas, “Pársec” combina post rock, instrumental y math rock de primer nivel para llenar el ambiente con intrincadas guitarras y eufóricos ritmos de batería sin necesitar la compañía de una voz. Una verdadera joya que incluso los oídos sedujo rápidamente oídos extranjeros por su incuestionable calidad.
Claudio Salas
Escucha el disco acá
3. Paracaidistas – Paracaidistas EP (Independiente)
El homónimo debut de Paracaidistas contiene poderosas canciones sobre el sentir de la eterna adolescencia, amores y alcohol, que al momento de sonar enganchan con inevitable facilidad por las pegajosas melodías pop y guitarras punk noise que, pese a apegarse a una fórmula, nunca caen en la monotonía. Por el contrario, y pese a que el disco no logra capturar del todo la potencia de su sonido en vivo, la banda pareciera dominar a la perfección lo que hace, creando interminables melodías gancheras hechas para saltarlas en vivo.
Claudio SalasEscucha el disco acá
2. Urban Monk – A Lua (Nómade)
Pocas veces se puede apreciar una transición tan satisfactoria en la discografía de una banda como la que ocurrió de “Primavera en Secreto” al segundo EP de Urban Monk. Algo ha cambiado. Siguen ahí las vibrantes melodías, la sabiduría de las letras, el enérgico ritmo que a ratos detona para luego diluirse en el trance; pero el resultado de la experimentación ha impregnado su shoegaze con bases de sintetizador que no hacen más que enriquecer lo que ya habían hecho antes. Sencillamente un EP lleno de hits para repetirse todo el 2016.
Claudio Salas
Escucha el disco acá
1. Velódromo - Velódromo EP (Tuneless)
Lo de Velódromo se puede resumir en pocas palabras. Guitarras distorsionadas hasta el tope, canciones que mezclan energía, drama y sensualidad, en un limbo incómodo entre el estar despierto o en el sueño más profundo. El debut homónimo del cuarteto nacional es un compendio redondo de cuatro canciones que interactúan entre sí, sin otorgar pausa ni descanso y que concentra toda la fuerza en las cuerdas eléctricas y las voces que otorgan un nivel emotivo mayor a cada corte. Un viaje cálido, etéreo y que recorre los pasajes del dream pop con destreza y elegancia, convirtiéndolo en un disco necesario y cautivante.
Jorge RubioEscucha el disco acá