jueves, 17 de diciembre de 2015

(ENTREVISTA) Elandh: El valor de la reinvención


Tras recorrer un complejo camino, Elandh dio su primer gran paso este año lanzando “Ficción”, su LP debut. Ahora como trío, la banda enfrenta los desafíos que se abren en su nueva etapa.

Por Ignacio Silva
Fotos: Diego Figueroa

A la hora de relatar, la ficción tiene ciertas regalías frente a su contraparte, la realidad. Una de ellas es que permite crear historias que identifiquen a un gran grupo de personas, sin importar su veracidad. Eso es lo que buscaba Elandh en el disco que lanzaron bajo ese nombre (“Ficción”) en septiembre pasado y que marca su debut en formato largaduración.

“Quisimos atrevernos a decir cosas más explícitas, cosas que nos pasan a nosotros o que le pueden pasar a gente que es como nosotros”, explica Jaime Jara, bajista de la banda que ahora completan Jonathan Núñez (batería, pad, voces) y Claudio Flores (teclados, voces). Y esa idea se ve materializada en canciones como ‘Imperceptibles’ y ‘Estrellándonos’, cuyas letras se inspiran en sentimientos tan comunes como el desenfreno en una fiesta y el despecho tras el término de una relación. “Son situaciones normales. La idea era contar historias no tan idealizadas; hablar de cosas más normales”, continúa Jara, mientras bebe de un vaso de cerveza en su departamento, acompañado de sus compañeros.

Las primeras frases dejan entrever las reflexiones tras cada elemento del trabajo, desde su imagen hasta su contenido musical. Todo, fruto de un prolongado proceso que se inició por 2012, luego de la edición de “Somnolienta”, el EP con el que Elandh comenzó su recorrido.

En los tres años que han transcurrido, el trío ha enfrentado un sinnúmero de cambios y traspiés que los han llevado a comenzar un nuevo camino. El punto de partida es ahora.

UN NUEVO INICIO

Como muchas historias, la de Elandh comenzó con un punto de inflexión. Era 2012 y The Telepathic Young, el dúo de electrónica que unía a Jaime Jara y Claudio Flores, llegaba a su fin. Pero la culminación de ese proceso abriría el inicio de otro. “Después de eso pensaron en hacer un grupo más ligado a la electrónica y psicodelia pero en formato banda, y yo me los pillé buscando baterista en un foro”, recuerda Jonathan Núñez, quien sigue la historia narrando una reunión en un bar de Bellavista que selló su ingreso al nuevo proyecto.

En ese entonces, el vocalista Francisco ColiCoi completaba el grupo; alineación que quedó inmortalizada en “Somnolienta”, el epé de seis canciones de influencia chillwave que grabaron basándose en maquetas que venían desde el dúo de Jara y Flores. Pese a la concreción del material, el camino no sería fácil: a poco andar ColiCoi se iría y en su reemplazo entraría Ignacio Sánchez. “Después de un tiempo tocando con el Nacho quisimos hacer una canción con él, pero tampoco se dieron mucho las cosas”, sintetiza Jaime, explicando además la razón tras la posterior salida del segundo cantante.

La fotografía en blanco y negro que ilustra la portada de “Ficción” muestra sin tapujos la versión 2015 de Elandh. Son Núñez, Jara y Flores posando una al lado del otro, en una postal perfecta para el comienzo de su recorrido como trío.

¿Qué los llevó a decidirse por quedarse como trío?

Jonathan Núñez: De repente pasó que los vocalistas que pasaron por la banda no pudieron encajar con la mentalidad que teníamos nosotros ni la forma en que dirigimos la banda. Es que en realidad sí queríamos hacer algo súper profesional, que fuera súper responsable. A lo mejor no pudieron calzar con eso, que en realidad es una hueá que tenemos nosotros tres súper arraigada.

Jaime Jara: Además nos planteamos que como nosotros tres hacíamos todo, teníamos que pegarnos el salto y quedarnos los tres no más. Probamos y empezamos a cachar que la cuestión funcionaba bien, las voces se podían producir de una forma que quedara bien y nos gustó el resultado. Para nosotros es mucho más cómodo trabajar sólo los tres que con una persona más, y también nos daba susto qbuscar un nuevo vocalista y que el que encontráramos de nuevo no pegara con lo que estamos haciendo.

¿Cómo se han sentido ahora como trío?

Claudio Flores: Bien, avanzamos rápido.

Jonathan Núñez: Y todos estamos remando para el mismo lado, entonces la hueá como que anda sola, sale súper natural.

En lo cronológico, ¿cuándo fue el momento en que decidieron finalmente configurarse como trío?

Jonathan Núñez: Después de grabar ‘Estrellándonos’. Queríamos hacer un feat con el Pancho (ColiCoi), que era la segunda canción del disco, para sonar como en el EP, pero sentimos que en realidad la banda éramos nosotros tres, así que decidimos dejarlo sólo como una colaboración.


MÚSICA DIRECTA

Otro aspecto que llama la atención de la portada de “Ficción” es su estética. Cercana a la imagen prolija de Kraftwerk, en ella se ve a Núñez, Jara y Flores bien peinados y vestidos de negro sobre un fondo claro. “La portada es como limpia y nosotros en la música también tratamos de ser bastante limpios, no tan sucios; no ponerle tanto reverb o distorsión y esas cosas que le metíamos en el EP. Todo es más limpio, más directo, más entendible”, analiza Jonathan.

En efecto, las canciones de “Ficción” muestran un pop efectivo y directo, rico en recursos como trompetas y teclados. “Cuando la gente no entiende algo, no le gusta. Eso es lo que trata de hacer el pop: que la hueá sea lo más entendible posible, que todo sea más simple”, teoriza el bajista sobre la intención tras esta nueva estética. Sentado a su lado, Núñez profundiza: “Por eso es importante que las letras se entiendan, que los instrumentos que suenan sean conocidos. Las mismas trompetas; para la gente es súper común escucharlas. Entonces si alguna canción tiene una trompeta les llama la atención. Cuando la gente encuentra sonidos similares, más se le pegan las canciones”.

Eso que comentan, de tratar de hacer algo más popular, ¿intentaron reflejarlo en el sonido del disco? ¿Intentaron hacer algo más popular, que enganchara con más gente?

Jaime Jara: Yo creo que sí está la intención, pero no creo que lo hayamos conseguido al final (risas). Están los conceptos, porque por ejemplo tratamos que las letras fueran claras y literales, y eso lo hicimos intencionalmente para apuntar a un público más masivo y normal.

Jonathan Núñez: Siempre tratábamos de pensar en que cualquier persona pudiera escuchar y entender el disco que estábamos haciendo, desde mi mamá hasta la señora que hace el aseo en la pega.

Jaime Jara: Ahora, nuestro disco también tiene hartas cosas que son distintas, porque tiene un grupo de canciones que son muy como música house o techno pop, y por otro lado tiene canciones que son muy como normales, que son más tiradas al funk o al indie pop chileno. Y tiene otro grupo de canciones que son como dream pop, una onda más melancólica. Al escuchar el disco se notan los quiebres. Entonces, por un lado está el tratar de innovar, de hacer una música distinta a lo que se hace en Chile, pero por otro lado también estaba la intención de hacer algo que tuviera relación con el indie pop chileno. Esas son las dos visiones: tratar de hacer algo nuevo, pero también tratar de hacer algo que apuntara a la gente más normal

En cuanto al sonido, ¿hay alguna banda que haya marcado el proceso del disco?

Jonathan Núñez: Pasa que el proceso duró como un año, y entre medio igual empezamos a escuchar música. Hubo varios discos que escuchamos entre medio, aunque no sé qué tanto hayan influenciado en lo que estábamos haciendo. Por ejemplo escuchamos harto Jungle, y hasta los fuimos a ver en vivo.

Jaime Jara: Yo creo que igual hay harta influencia de la música que estuvimos escuchando en el último año, como de Disclosure, Wild Nothing, Jungle. Aunque yo creo que en el primer disco nos pasó algo que le ocurre a casi todas las bandas: tratamos de poner toda la carne a la parrilla, tratamos de meter todas nuestras influencias. Después, con el segundo disco uno se va definiendo más.

Jonathan Núñez: Igual tomamos referencias de otras cosas. Por ejemplo, hay libros también; entre medio leímos caleta. El Erick, compró éste (muestra una copia de “Cómo funciona la música”, de David Byrne) y otros libros de producción, y yo bajé algunas otras cosas de internet.

Jaime Jara: En el libro de David Byrne, el hueón cuenta toda su experiencia y te explica cosas. Dice que se demoró 20 años en cachar cómo funcionaba la hueá, entonces te cuenta desde su experiencia y sin ser tan técnico, cómo se grababa antiguamente, cómo se graba ahora, cómo escucha música la gente de ahora y cosas así. Por ejemplo, dice que toda la música que perdura es la que se ha sabido adaptar a su entorno. Entonces, te trata de decir que la cultura es súper importante en lo que tú haces. Si estás fuera de la cultura es difícil que alguien valore lo que haces. También habla de que ahora uno escucha música en los reproductores de los celulares, en los computadores, y la cuestión tiene que sonar bien en esos reproductores.

En ese sentido, ahora también todos escuchan canciones sueltas; ya no discos completos. ¿Eso tiene relación con la búsqueda de ustedes por hacer canciones de un sonido más popular y con estructuras más marcadas?

Jonathan Núñez: Es que yo creo que ahora si la gente no engancha a la primera con lo que haces, simplemente pasa a la otra canción; no te escucha. Entonces es importante que tenga un buen gancho, que tenga una buena estructura, que sea entrete y que te quedes pegado. Como te decía, todo tiene que ser más directo.

CAMBIAR EN EL CAMINO

Desde la izquierda: Jonathan Núñez, Claudio Flores y Jaime Jara. Foto: Diego Figueroa.
Más allá de las circunstancias, “Ficción” trajo consigo varios cambios en el funcionar de Elandh. Su grabación, por ejemplo, se realizó en parte en el estudio Santiago records junto a Patricio Oportus, a diferencia de “Somnolienta”, que se hizo por completo en un home studio bajo la producción del mismo grupo.

Las formas también cambiaron: si antes la banda tenía un esquema de cuarteto tradicional, ahora como trío buscaron maneras de sustituir el rol de frontman. “Principalmente somos Jonah y yo los que cantamos”, aclara Claudio. Jaime bromea: “Igual imaginábamos que íbamos a ser como una especie de Capital Cities (risas)”.

¿Cómo así?

Jaime Jara: Ocupar la técnica de que los dos locos cantan todo el tiempo, los dos al mismo tiempo. Queríamos hacer eso y creemos que funciona bien. Hay partes en las que se acentúa más la voz del Jonah y otras en la que la voz del Claudio es más predominante, pero igual como que cada canción suena distinto. Buscamos el tono de voz que más funcionara, pero la mayoría de las canciones están cantadas por los dos chiquillos al mismo tiempo.

El disco también tiene algunos feat. ¿Es ese un formato que les acomoda?

Jaime Jara: Pasó que cuando íbamos a grabar ‘Estrellándonos’ queríamos que tuviera la voz del Pancho (ColiCoi), con quien tenemos muy buena onda, para sonar como en el EP. Justo después de eso decidimos trabajar como trío y dejamos como una colaboración esta canción que hicimos con el Pancho. Ahí fue cuando se nos ocurrió la idea de colaborar con algunos cantantes en algunas canciones, porque funcionaba bien.

Jonathan Núñez: Aparte que esa es una modalidad que se usa caleta ahora.

Sin dudas, una de las colaboraciones más interesantes del disco es la de Fakuta en ‘El frío entre los dos’. ¿Cómo se dio eso?

Jaime Jara: Lo que pasa es que hicimos esa canción y nos dimos cuenta de que la tenía que cantar una voz femenina. Contactamos a la Fakuta porque nos gusta mucho su trabajo y ella nos dijo que ya al tiro, con toda la buena disposición del mundo. Le mandamos la canción y le gustó así que la grabamos y le dijimos que queríamos que ella la cantara entera porque sentíamos que sonaba muy bacán.

Jonathan Núñez: Como que le pegó al tiro a la hueá, a ella le gustó, le hizo unos arreglos vocales y cosas, y la grabamos en un día. Después le mostramos el resultado y le gustó caleta cómo había quedado. Eso es lo más bacán. Yo creo que por esa relación bacán, ‘El frío entre los dos’ es la favorita de mucha gente y una buena carta de presentación de nuestra nueva etapa.