martes, 22 de diciembre de 2015

#Lomejordel2015: Discos Internacionales (del 20 al 11)


Desde un inicio, el 2015 prometió ser un año cargado de buenos discos en el plano internacional. Y no falló. Grandes regresos, debuts impresionantes y trabajos consagratorios son parte de lo que estos 12 meses dejaron, y lo recopilamos en esta lista con nuestros 20 discos internacionales favoritos del 2015.

Te invitamos a leer la primera parte del ránking (del 20 al 11), y a contarnos cuáles fueron tus favoritos del año:

20. Deafheaven - New Bermuda (Anti-)

Dedicarle el tiempo a Deafheaven no es tarea sencilla, sobre todo si no se tiene cercanía a las formas más extremas de metal. Pero sí que flexiona la mente. Extremo y sereno, “New Bermuda” muestra una dualidad geminiana que expande las ideas, pero también funciona como una contraparte lúgubre a las tendencias más luminosas de su muy querido predecesor “Sunbather” (2013). Esta nueva placa es donde George Clarke, Kerry McCoy y los suyos le insuflan vitalidad a un género que ha sido explotado hasta la muerte.
Camilo Pérez
Escucha el disco acá

19. Hot Chip - Why Make Sense? (Domino)

El ascenso de Hot Chip desde su primer álbum es la historia de un fuego que crecía y crecía, y que finalmente en “In Our Heads” quemó todo a su paso con once temazos. “Why Make Sense?” viene a ser lo que ocurre cuando el fuego ya ha crecido: explorar nuevos caminos a quemar. En su sexta propuesta, el quinteto incorpora a Sarah Martin de NYPC en percusión, y se va en una ruta más orgánica. Con 10 slow-burners en composición y ejecución desde ‘Huarache Lights’ hasta el tema titular, este álbum no logra elevar las alturas eufóricas de su predecesor, pero sí mantenerlas, brindando un sentido de libertad y despreocupación a la esencia Hot Chip.
Camilo Pérez
Escucha el disco acá

18. Foals - What Went Down (Transgressive)

Cambiando definitivamente la estética de los primeros discos y oscureciendo el estilo de su álbum anterior, “Holy Fire” (2013), los británicos Foals se alzan con uno de sus trabajos más crudos y ambiciosos. A estas alturas, ya no hay mucho que probar, solo que son una banda inquieta y camaleónica que es capaz de acomodarse a lo que venga. Y lo consiguen con muchísimo éxito. Más atrevidos, toman las riendas de su particular estilo y experimentan confiados con su sonido, mostrándolos más seguros y grandes que nunca. Una de sus canciones más destacadas es la que le da el nombre al disco, con una batería persistente, un fuerte riff y un coro potente. “What Went Down” es la perfecta bienvenida al viaje.
Mel Vargas
Escucha el disco acá

17. Blur- The Magic Whip (Parlophone)

Si había un disco esperado, era éste. Después de 12 años el cuarteto inglés insigne del brit pop volvía a estrenar un trabajo. La crítica les ha dado los mayores halagos, porque sí, es un buen álbum. De hecho, se escucha algo de Blur en algunas de sus canciones. En ‘Lonesome Street’, la primera de ellas, la vibra está y se confía que seguirá estando, pero hacia la segunda canción las dudas aparecen. Es que parece más una extensión del último disco solista de Damon Albarn que Blur en sí. Pero a pesar de ser algo desconcertante, no deja de ser una vuelta triunfal.
Mel Vargas Albornoz
Escucha el disco acá

16. Jamie xx - In Colour (Young Turks)

Salvo detalles, todos los elementos de “In Colour” se comprometen en un balance armónico donde cada tema muestra un ambiente distinto. Cada colaborador, además, muestra un personaje distinto: aquellos que solo anhelan el venir de mejores tiempos (Popcaan y Young Thug), el que desea por una vez escapar a lo que rechaza de sí mismo (Oliver Sim) y la derrotista asumiendo su amarga conclusión (Romy Madley Croft en ‘Loud Places’). Muy urbano, muy estéticamente equilibrado, “In Colour” es el debut más efectivo que Jamie xx pudo confeccionar en solitario.
Camilo Pérez
Escucha el disco acá

15. Courtney Barnett - Sometimes I Sit and Think, and Sometimes I Just Sit (Mom + Pop)

Crudeza parece ser lo que define el trabajo de la joven australiana Courtney Barnett. Aunque por momentos se dedique a recitar más que a cantar, o que por aquí y por allá deje una que otra pista de despliegue pop, lo que hace interesante su elepé es la gallardía y lo desgarbado de sus canciones. Como manoplas electrificadas que van directo a la coyuntura, esa música fea y solitaria atrae como moscas a los amantes de lo tosco. Si lo escuchara, Lou Reed sonreiría (o haría una mueca) satisfecho.
Francisco Silva
Escucha el disco acá

14. New Order – Music Complete (Mute)

Puede que habitualmente 30 años sean señal inequívoca de desgaste, pero para New Order no hay nada de eso. En "Music Complete", el álbum que marca su regreso tras siete años, la histórica banda no hace más que confirmar su buen estado, sacando brillo al electropop que ha sido su inconfundible sello desde hace varias décadas. 'Tutti Frutti', 'Singularity' (con Tom Rowlands de Chemical Brothers) y la muy europea 'Plastic' son prueba de que lejos de quedarse en la comodidad de la leyenda, New Order está más vivo que nunca. Su lugar sigue seguro.
Ignacio Silva
Escucha el disco acá

13. Toro Y Moi - What For? (Carpark)

Chaz Bundick es un artista inquieto; eso queda de manifiesto en lo diverso del material que ha lanzado al mando de Toro y Moi. Esta vez, eso sí, extremó recursos y en “What For?” plasmó el manifiesto de su intención de nunca repetirse. Los espacios que en sus anteriores álbumes llenaba con su elegante visión de la electrónica, ahora los ocupa con guitarras y una esencia lo-fi que llega a momentos realmente álgidos en canciones como ‘Buffalo’ y ‘Yeah Right’. Pop y tintes de psicodelia tan brillantes que recuerdan lo bueno de cambiar siempre.
Ignacio Silva
Escucha el disco acá

12. Björk – Vulnicura (One Little Indian)

La tristeza y la angustia han sido el caldo de cultivo para las mejores obras de arte a lo largo de la historia. Y así lo replicó Björk con su noveno disco “Vulnicura”. Su ruptura amorosa fue el ingrediente esencial para las nueve canciones de una placa que se aleja de la complejidad tecnológica que la había caracterizado. Cargado de emociones y honestidad, el álbum es un registro de cada etapa vivida. Más que escuchar se deben sentir las canciones que, en sincronía perfecta con el beat electrónico y los instrumentos de cuerda, plasman la humanidad de la islandesa.
Claudia Montecinos
Escucha el disco acá

11. Alabama Shakes - Sound & Color (ATO)

Si Brittany Howard está a la cabeza, es difícil que las cosas salgan mal. Con “Sound & Color” los estadounidenses Alabama Shakes entregan un proyecto aún más ambicioso que su exitoso disco debut, “Boys & Girls” (2012). Fueron dos singles los caballos de batalla de un trabajo de doce canciones. Tanto ‘Don’t Wanna Fight’ -una sintonía de ritmos que combinan el soul, el funk e incluso ritmos afro- como el poderoso blues rock de ‘Gimme All Your Love’, son el reflejo de un álbum que lo tiene todo: una gran voz, musicalización sobria y buenas letras.
Mel Vargas Albornoz
Escucha el disco acá