domingo, 20 de diciembre de 2015

In-Edit Nescafé 2015: Grandes Figuras


El domingo pasado terminó la edición 2015 del siempre excelente Festival Internacional de Cine y Documental Musical In-Edit. En sus cuatro sedes, el evento exhibió cerca de un centenar de filmes estrenados en el último año. Acá la tercera parte (y final) de nuestro reporte, dedicada a aquellos audiovisuales que tratan sobre grandes figuras de la música.

Leonard Cohen. Bird on a wire: De paseo con Cohen

Enfrentarse a un documental sobre alguien que te parece conocido, pero no lo suficiente como para plantarse cerca de dos horas para escuchar sobre él, puede parecer un desafío tedioso. Sin embargo, un buen relato y un carisma ineludible puede lograr un efecto completamente contrario.

Dirigido por Tony Palmer, invitado de honor de esta versión, “Leonard Cohen: Bird on a wire” (1974) expone al cantante desde una perspectiva intima, donde se pueden distinguir cada una de las dimensiones del artista. Filmado durante su gira europea de 1972, el documental contiene imágenes exclusivas de cada una de las paradas del tour y los secretos que se escondían tras bambalinas. Ahí, era posible ver a Cohen con tal transparencia que lo acerca, humaniza y encanta con la capacidad interpretativa y artística que entregaba en el escenario.

Esta cinta no solo representa material valioso dentro de la carrera del cantante y poeta, sino que también es un trabajo envidiable en términos de construcción del relato y uso de recursos técnicos. Así que, si esta no es la mejor invitación para compartir una tarde con Leonard Cohen y enamorarse de él, al menos es un material exquisito para quienes lo aman desde mucho antes. Por Jorge Rubio.



Mr. Dynamite. The rise of James Brown: Eterno ascenso

James Brown es el rey indiscutido en todo lo que hizo a lo largo de su amplia carrera musical. Eso queda comprobado de forma amplia y concreta en “Mr. Dynamite: The Rise of James Brown” (2014), dirigido por Alex Gibney y que recorre la vida del rey del soul desde su infancia y juventud, hasta su perpetuación en la historia de la música.

Presentado como “el más completo documental realizado hasta ahora” sobre el cantante, cumple todas las expectativas al mostrar a Brown con sus luces y sus sombras. Un contraste que se explicita en el cómo triunfaba gracias a hits como “Please, Please, Please” o “I feel good”, mientras que sus trabajadores lo consideraban un hombre solitario, desconfiado y negrero.

De cualquier forma, con defectos y virtudes, James Brown construyó un imperio de cimientos tan sólidos que hasta el día de hoy no ha podido ser derrocado. Quizás sea el primer caso donde a rey muerto, no ha habido rey puesto. Por Jorge Rubio.



Janis. Little girl blue: Una mirada a la oscuridad

¿Qué elemento nuevo puede aportar un documental sobre Janis Joplin hecho en 2015? Probablemente eso es lo mismo que se preguntó Amy Berg a la hora de trabajar en “Janis: Little girl blue”. Y bueno, encontró una respuesta.

En sus 103 minutos, la cinta propone una mirada distinta a una de las figuras más emblemáticas de la música popular del siglo pasado, mostrando a una Joplin de carne y hueso; sin ese elemento de idealización que comúnmente entrega la admiración. En efecto, el trabajo indaga y desnuda los pasajes más oscuros de la vida de la cantante, permitiendo hacia el final entender sus desgracias y la manera en que terminó su vida.

Hay músicos cuya leyenda se ha explotado hasta el cansancio y Janis Joplin es una de ella. Sin embargo, una mirada a sus traumas, desamores y fracasos como la que propone este documental, es un gran valor en medio del turbio mar de la admiración. Por Ignacio Silva.



Lambert & Stamp (The Who): La cinta inconclusa

Chris Stamp y Kit Lambert eran asistentes de dirección de un importante estudio cinematográfico de Reino Unido cuando se conocen y deciden hacer su propia película. La idea era hacer algo sobre una banda local desde sus inicios hasta el estrellato. En esa búsqueda se topan con los primeros pasos de The High Numbers y comienzan a trabajar juntos en una metamorfosis que los llevó a ser una de las mejores bandas británicas de todos los tiempos.

“Lambert & Stamp” (2014) retrata de forma perfecta el cómo dos mentes brillantes con excelente olfato lograron, aunque a medias, su cometido. En voz de sus mismos protagonistas, la cinta dirigida por James D. Cooper, relata el cómo estos dos managers amateurs lograron construir lo que hoy conocemos como The Who.

Un trabajo valioso, que recoge cada una de las etapas de la banda y cómo esta pareja de amigos influyó en cada una de ellas. Quizás Lambert y Stamp nunca consiguieron hacer su película, pero sí lograron que hicieran una muy buena sobre ellos. Por Jorge Rubio.



Quilapayún, más allá de la canción: El sentir de la institución

Más que una banda, Quilapayún es una institución de la música local. Por ello, cualquier obra que repase su historia resulta sumamente interesante. Es que cuando se ha recorrido un camino de casi 50 años y se ha pasado por tantos momentos importantes, toda revisión es buena.

Sin embargo, “Quilapayún, más allá de la canción” es algo más que eso. Lo que hace el documental de Jorge Leiva es mostrar la intimidad de la banda, con todas sus grandezas y cotidianidades, logrando con ello agregar una dimensión humana a una historia ya bastante conocida. Así, por ejemplo, se visualiza el dolor del conjunto tras el golpe de estado, la confusión de llegar a un Chile distinto luego de décadas viviendo en el exilio, y, por sobre todo, el amor que cada uno de sus integrantes siente por la familia que han creado a partir del grupo.

Sí, lo que se ve en la cinta es parte de la historia de Chile, pero también es un registro de los sentimientos que sustentan a uno de los grupos que más han marcado la música del país. Debajo de su icónica túnica negra, Quila es carne, hueso y corazón. Por Ignacio Silva.



Arcade Fire. The Reflektor Tapes: Humo enlatado

Arcade Fire es quizás una de las bandas fundamentales para las nuevas generaciones. Su último disco, “Reflektor”, probablemente sea el más experimental y mejor logrado de su carrera y de eso no hay duda. Esto los ha mantenido en un limbo que los posiciona como verdaderos referentes por su vanguardia o una banda más de grupos pretenciosos.

“The Reflektor Tapes” (2015), documental dirigido por Kahlil Joseph, los acerca mucho más a este último bando, en lugar de apoyar sus ideas y talentos. En 75 minutos, la banda liderada por Win Butler y Régine Chassagne expone con ansiedad un afán absoluto por ser contemporáneos e incomprendidos.

Sin satisfacer el interés de cómo fueron las grabaciones de su último disco, sus búsquedas creativas en Haití, la película es un collage sin sentido de experiencias turísticas en dicho país, algunas presentaciones ostentosas y lo aburrido que era presenciarlos en zapatos de haitiano. De esta manera, el documental más que hacerles un favor y expandir lo bueno que se conoce de ellos, alimenta la imagen de artistas pretenciosos y egocéntricos que muchos tienen de ellos. Por Jorge Rubio.