domingo, 22 de noviembre de 2015

(ENTREVISTA) Guiso: La base de un movimiento


A horas de la presentación en Pulsar que materializará su nuevo regreso, Guiso, la banda que marcó el rock chileno independiente de la década pasada comenta sus próximos pasos. Además, analizan el estado actual de una escena que ellos mismos ayudaron a formar.

Por Ignacio Silva

La casa que alberga los cuarteles centrales del sello Algorecords es una propiedad amplia y algo enigmática, ubicada en medio de un tranquilo barrio de Providencia. La entrada regularmente se hace por una especie de estacionamiento techado que en sus paredes luce una serie de históricos afiches y que hacia al fondo termina en un amplio patio. Antes, eso sí, están los pasillos y escaleras que llevan a las habitaciones que ahora funcionan exclusivamente como estudios, oficinas y bodegas, pero que en algún momento también fueron dormitorios de músicos ligados al colectivo.

“Llegamos hace unos 10 años y era un desastre. La casa llevaba cinco años botada, nadie la quería arrendar, así que prácticamente estaba abandonada”, cuenta Álvaro Gómez, uno de los fundadores del sello que se ha transformado en uno de las principales discográficas de la música independiente local. Luego relata con algo de nostalgia todos los arreglos que le hicieron al lugar para transformarlo en una casa/estudio de grabación, además de un lugar de encuentro natural para un buen número de jóvenes músicos que empezaban sus recorridos a comienzos de la década pasada.

De hecho, Gómez es baterista de Guiso y Perrosky, dos proyectos de suma relevancia que se desarrollaron en ese entorno y que ahora vuelven a convivir: a cinco años de una especie de separación, Guiso regresa con su formación original para dar un primer concierto hoy (22 de noviembre) en el marco de la Feria Pulsar 2015.

STAND BY

El 2010 fue un año clave para la música independiente nacional; al menos a nivel mediático y de lanzamientos. En esos 12 meses salieron discos como “Audiovisión” de Gepe, “Mena” de Javiera Mena, “Tostado” de Perrosky y “Música, Gramática y Gimnasia” de Dënver; trabajos que comenzaron a despertar un incipiente interés en los medios tradicionales que tendría su peak cuando en febrero del año siguiente el diario El País publicó ese reportaje de título prometedor que terminó por consolidar mediáticamente a la escena independiente local.

Para Guiso, sin embargo, la historia fue distinta: aunque recién en 2009 habían editado su homónimo cuarto álbum, un año después sus integrantes decidieron darse un descanso y dejar de lado el proyecto.

“En el fondo, dejamos Guiso stand by, por una cuestión que fuera sana para nosotros como grupo humano. Imagínate que cuando dejamos de tocar cumplimos 10 años tocando y sacando discos, y las relaciones se van cansando, entonces decidimos parar la cuestión antes de que termináramos tirándonos las guitarras por la cabeza”, bromea Álvaro, haciendo de portavoz del grupo que también integran su hermano Alejandro, Bernardita Martínez y Álvaro Guerra

“Nosotros nunca dijimos “ya, el grupo se acabó”, porque somos súper amigos y, en el fondo, Guiso es lo que nos hizo ser quiénes somos hoy en día. Nosotros partimos haciendo esto juntos, partimos este sello (Algorecords) porque teníamos este grupo de amigos, aprendimos de todo lo que era el entorno musical nuestro. En el fondo, aprendimos a hacer lo que hacemos en base a este grupo. Entonces, para nosotros esto es mucho más que una banda de rock, porque es parte integral de nuestras vidas. Por eso, de alguna forma, matar eso era matar la amistad que tenemos entre todos”.

Eso explica que aunque pareciera disuelta, la banda se haya reintegrado en dos ocasiones previas para tocar en fechas importantes: la primera en 2012 para celebrar en el Club Subterráneo los 10 años de Algorecords, y la segunda en 2014 para ser parte del Sub Pop Festival, evento en el que compartieron escenario con Mudhoney y Metz. “Venía Mudhoney que fue la banda que a nosotros nos hizo tocar, la primera vez que nos metimos a una sala de ensayo tocamos canciones de ellos, entonces era heavy para nosotros cerrar como un ciclo. Yo incluso decía que si no íbamos a tocar más con Guiso, por lo menos ya tocamos con el grupo que nos hizo estar juntos”, revela Álvaro.

PIEDRA ANGULAR

Tanto en el aniversario de Algorecords como en el Sub Pop Festival, el “regreso” de Guiso causo expectación por tratarse de la reunión de uno de los emblemas de la escena independiente ligada al rock, en la que compartían con grupos como The Ganjas y Yajaira. Desde su formación en 1999, la banda había editado cuatro elepés con los que aunque no lograron rotación importante en radios, sí se convirtieron en una de las referencias de la música chilena underground apoyados por los medios escritos de ese entonces, que relataban con sorpresa y entusiasmo el vértigo de su música grabada en cinta y sus presentaciones en vivo.

Esos shows, sumados al desarrollo de los proyectos paralelos de los integrantes de la banda (Álvaro y Alejandro con Perrosky, Bernardita Martínez con Bernardita y Álvaro Guerra como Guerra), les han permitido experimentar los contrastes de una escena que ha visto un exponencial desarrollo en los últimos cinco años.

Su carrera la desarrollaron en la primera década del 2000, pero han tenido esas presentaciones puntuales en 2012 y 2014, y en paralelo todos han seguido proyecto. ¿Cómo ven los contrastes en el desarrollo de la música chilena?

Justo nos tocó estar en un momento de quiebre. Yo cacho que si huebiésemos continuado, nos hubiera tocado ver un montón de cosas distintas, hubiese sido mucho más enriquecedora la “dada de vuelta”. En el principio de los dos mil nos tocó bancarnos la parte más ingrata: no había escena, no habían locales, no habían programas, no habían festivales, no había nada. Era realmente hacerla tú mismo por hacerte un camino que no existía. Claro, después del 2010 en adelante hay todo un cambio que va desde la mentalidad del público hasta las radios, llega Lollapalooza, empieza a cambiar toda la escena local de manera bien violenta. Ahora hay otras expectativas, o sea la cantidad de gente que está haciendo música es el triple de la que había antes porque tienes esa lucecita de que a “Fulanito” le fue bien en México, “Fulanito” está tocando en España, “Fulanito” tocó en Lolla y se fue a tocar a Estados Unidos; existe ese fantasmita, entonces hay como algo po. Antes era como “ya, démosle pa adelante y veamos qué ocurre. En el fondo era el gusto por tocar”. 

¿Esos cambios los ves manifestados en algo en particular?

En que el movimiento que hay ahora es el doble o el triple del que había antes. Uno puede criticar un montón de cosas, pero el mismo hecho de que haya un cambio en una ley de radio que antes tocaba un 5% y ahora toca un 20% (de música chilena), algo te dice. Hay una necesidad, algo está pasando y por algo hay un cambio en un periodo de 10 años. Yo encuentro que es una etapa súper interesante, y hay que saber cómo llevarla y que no se descarrile para el lado equivocado

¿Y sientes que ese buen momento que hay ahora se generó en parte por el movimiento que protagonizaron ustedes junto a otras bandas como The Ganjas, Yajaira y Ramires!?

¡Sí, obvio! Algo súper claro que nosotros teníamos cuando partimos fue que íbamos a ser una especie de base para construir un movimiento. En algún momento pensamos que la íbamos a hacer con todo, pero después miramos nuestro entorno y tuvimos que ser más realistas y asumir que íbamos a ser parte de una piedra angular para que otros se monten arriba, sin saber si íbamos a llegar más allá. Ahora, claro, es bacán que se te reconozca, que te digan que tu grupo era bacán. Eso y cosas como que a la gente le importe que vamos a volver a tocar y no le dé lo mismo, son signos de que las cosas no se hicieron tan mal, que se marcó algo y eso está bueno. Nosotros seguimos con el sello y nos sentimos súper contentos de ser parte de eso, pero encuentro que acá hay muchas cuestiones por hacer todavía, pero se ha avanzado un montón.

Antes se reunieron para ocasiones muy especiales. ¿Qué los motivó a juntarse ahora para tocar en Pulsar?

Para nosotros es un evento súper importante porque reúne a toda la escena nacional. Ser parte de Pulsar para nosotros, en este caso como Guiso, es súper interesante, porque fuimos partícipes como de una gestación. A mediados de los 70 se congeló todo, después en los 80 fue algo súper como tibio y congelado porque tenías que pasar por un filtro bastante agudo para poder sonar, y en los 90 viene esta apertura de mercado o tercer tiempo. Después vinimos nosotros.

¿La idea es seguir tras Pulsar o será un regreso aislado como los anteriores?

La idea es hacer un par de conciertos más en Santiago y hay varias fechas en regiones. Conce y Antofagasta durante diciembre. También sería bacán si nos podemos organizar y podemos sacar algo más adelante, pero eso ya depende mucho de nosotros, del tiempo que nos demos, de la onda que tengamos en los ensayos. A mí me encantaría, pero ahora que estoy más viejo empieza a pesar caleta el factor tiempo, mucho más que las ganas. También hay factores que hacen más difícil que nos juntemos todo el tiempo, como por ejemplo que la Bernardita se fue a vivir a Caldera. Pero bueno, la idea es que si vamos a sacar de nuevo todas estas canciones tenemos que sacarles trote. O sea, tratemos de hacer algo divertido con esto.

*Guiso se presenta hoy (22/11) a las 17:00 horas, en el escenario Sala de Las Artes de Pulsar 2015.
** Las próximas fechas de Guiso quedan en duda por un accidente que Álvaro Guerra sufrió esta semana, en el que se fracturó un brazo. Más información en este enlace.