viernes, 25 de septiembre de 2015

(ENTREVISTA) Sello Fisura: Creando Escena


Hoy parte Grandes Éxitos Fisura, un nuevo ciclo organizado por uno de los colectivos más relevantes en la nueva música local. En la previa a la primera jornada de esa iniciativa (que reúne a 12 bandas en beneficio a Espacio Elefante), hablamos con Rodrigo Herbage y Mauricio Vergara, dos de los integrantes del Sello Fisura.

Por Ignacio Silva

Ni una fecha, ni un hito histórico en particular; fue el sentimiento de hastío lo que motivó a un grupo de amigos a formar en 2014 el Sello Fisura, uno de los colectivos que hasta ahora han sido determinantes en la configuración de una nueva generación que este año se ha sentido con fuerza en la música local.

“Con los cabros hemos venido metidos en la música desde hace ene tiempo. Vimos la muerte de un par de lugares como Cellar y el Club Mist, pero nunca nos sentimos parte de esas tocatas que se hacían ahí. La mayoría de las cosas partieron por estar en esos lugares y hastiarse. Una vez fuimos a una tocata en el Cellar y, fuera de que éramos los más pendejos, nos aburrimos hasta la mierda. Después de eso nos propusimos hacer una hueá distinta”, recuerda Rodrigo Herbage (24), vocalista/bajista de la banda Dolorio & Los Tunantes y parte fundamental del sello.

A su lado asiente Mauricio Vergara (23), sonidista, productor, guitarrista de Franja de Gaza y otro miembro del colectivo. “Hemos ido de a poco, tranquilos”, comenta, a lo que Herbage responde: “Empezamos dando palos de ciego, porque teníamos ganas de hacer algo pero no sabíamos muy bien qué, así que el proyecto se fue armando a medida que fuimos caminando”.

En efecto, desde su fundación el Sello Fisura no ha tenido lanzamientos. De hecho, haciendo una búsqueda en internet cuesta resolver si hay bandas bajo su alero. “Hasta ahora hay dos: Dolorio & Los Tunantes y Columpios al Suelo. Ahora estamos terminando de grabar el EP de Columpios, que va a ser el primer lanzamiento del sello”, aclaran.

Pese a eso, el que hasta ahora ha sido el gran distintivo del colectivo es su ciclo de conciertos (Ciclo Fisura), que tras dos ediciones vuelve esta noche con una programación que incluye a una selección de las bandas que han pasado por él.

Dolorio & Los Tunantes en el primer Ciclo Fisura. Foto: Casi María.

GENERAR UN LUGAR

A mediados de 2014, incluso antes de darse a conocer como sello, desde Fisura comenzó a circular una convocatoria abierta. La idea era seleccionar a bandas para tocar en seis fechas que el colectivo había conseguido entre septiembre y octubre en el Centro Cultural Espacio Elefante. En total, 20 grupos y solistas (entre ellos La Banda Misma, Erika Needs, Urban Monk, Aytona, Amarga Marga y El Gato, La Virgen y El Diablo) tocaron en esa primera experiencia, que se repetiría luego, en cinco jornadas realizadas entre abril y mayo de este año.

Al igual que en la primera iniciativa, el segundo Ciclo Fisura tuvo una convocatoria abierta en la que se recibieron cerca de 240 postulaciones; una cifra muy superior a las 60 recibidas anteriormente. Grupos como Tortuganónima, Velódromo, Paracaidistas, Mi Andrómeda y La Macha Permuta Trío se presentaron en aquella oportunidad.

“Después de un tiempo de estar con Fisura y Dolorio & Los Tunantes, cachamos que no conocíamos a más grupos. Nosotros no nos juntábamos por ser de un mismo barrio, porque de hecho todos vivíamos en distintos lados de la ciudad, entonces no podíamos hablar de algo así como conocer alguna escena o a gente que estuviera haciendo lo mismo en los alrededores porque no teníamos “un lugar”. Ahí es donde cachamos que teníamos que empezar a conocer a otras bandas y conocer nuevos lugares donde se encuentren estas bandas”, rememora Herbage.

¿Eso fue lo que los motivó a dar forma a este formato de evento, con tantas fechas y bandas?

Rodrigo Herbage: Claro. La idea de hacer el primer Ciclo Fisura en el Espacio Elefante, con la convocatoria abierta y todo, tenía ese sentido; primero que nada, queríamos conocer a grupos de gente que estuvieran haciendo cosas. Además nos dimos cuenta que todos vivimos o en casas chicas o en dapartamentos, y ¿qué mierda haces en un departamento? Nosotros buscamos un espacio porque ¿cómo no lo íbamos a hacer si no teníamos dónde reunirnos? Teníamos que buscar y quizás al principio lo hicimos mal al acercarnos a las tocatas de Loreto, del Cellar. No nos encontramos con los nuestros. Lo que permitió el Ciclo Fisura con todas sus fechas y bandas fue poder encontrarnos con los nuestros.

Mauricio Vergara: Teníamos la necesidad de crear nuestros espacios, pero queríamos hacerlo en un lugar donde pudiéramos expresarnos, tener bandas y pasarlo bien. Justo salió lo de Espacio Elefante. Y fue bacán porque nosotros como sello, o como lo que se estaba formando en ese momento, queríamos vivir algo bien agradable, donde no se repitieran las cosas que a nosotros, como músico, nos molestaban. No sé po, las condiciones, los tratos con las personas; porque a veces tú vas a tocar a un bar y los locos te pasan el espacio y no te pescan más.

El punto que señala Mauricio es especialmente relevante. En un circuito dominado por los shows en bares y todo lo que ello conlleva, en sello Fisura habían logrado dar con un recinto que les permitía realizar su idea de la mejor manera.

En lo concreto, Espacio Elefante es un centro cultural administrado por alumnos de la Universidad de Chile que (según se describe en su sitio web) se caracteriza por ser un espacio de encuentro y reflexión, donde se pueden generar nuevas instancias y nuevos espacios de encuentro.

“Ellos lo tenían todo: los equipos, el proyecto, las ganas. Nosotros creíamos que podíamos abarcar eso de buena manera”, sintetiza Vergara.

Para Herbage, el lugar ha sido de suma importancia porque acogió un proyecto que en sólo un año ha crecido de manera notable. “Cacha que cuando tú llenas el formulario para postular tu proyecto, hay una parte para poner tus objetivos. Ahí tienes que explicar qué le trae tu proyecto al Elefante, y nosotros, inventando en ese momento, pusimos algo como posicionar al Elefante como una sala de conciertos dentro de Santiago. Y puta, se dio”. Aunque advierte que debido a “eso ellos también se están encontrando con sus propias dificultades, porque es un espacio autogestionado”. 

Para ejemplificar lo de las dificultades, Herbage y Vergara hablan de Darío Llancamán, sonidista y uno de los administradores del lugar: “Hueón, Darío está ahí casi todos los fines de semana. Se pega el pique desde Quilicura en bicicleta, llega, te hace el sonido y se va último. Es un grande. ¿Cómo puedes mantener eso a largo plazo? Es peludo. O sea, el día que Darío salga de ahí, ¿quién chucha va a destinar todos los sábados para estar ahí por nada? Son puras ganas de hacer algo”.

Casos como ese los motivaron a realizar un nuevo ciclo en formato “Grandes Éxitos” (“no es lo mismo que los Ciclo Fisura porque no es de convocatoria abierta”, advierten) en el que 12 de las bandas que han pasado por los eventos anteriores tocarán en tres jornadas. La primera, agendada para hoy a las 20:00 horas, incluye en su programación a Niños del Cerro, Las Olas, Dolorio & Los Tunantes y Paracaidistas. El ciclo continúa el 3 de octubre con My Light Shines For You, Fenómena, Patio Solar y Urban Monk; y finalizará el 17 del mismo mes con Velódromo, La Banda Misma, Mi Andrómeda y Columpios al Suelo. Todo lo recaudado irá a beneficio de Espacio Elefante (más detalles en este enlace).

Las Olas en Pop Subterráneo. Foto: Diego Figueroa para Melómanos Magazine.

FORMAR ESCENA

Mirando en retrospectiva el trabajo que vienen realizando desde hace un año, Herbage y Vergara saben que han ayudado a formar un movimiento importante. Eso está en su punto más álgido, y se evidencia en la energía y el optimismo con el que la dupla habla.

Hasta ahora los ciclos han aglutinado a varias bandas que en la actualidad están dando harto que hablar.

RH: Sí po, y nosotros más que contentos. Nuestro principal objetivo como sello, que es la única hueá que sabemos, es ayudar a formar escena. Ese es nuestro único objetivo. No importa si las bandas tocan lo mismo, si tienen tratos con otros sellos… no me importa. La idea es poder aglutinar, que se conozcan.

¿Y sienten que se está creando una escena? Porque para que una escena se constituya como tal tienen que haber distintos elementos, como bandas, público, medios de comunicación y locales.

RH: Hasta ahora ese había sido el punto más bajo, los locales. Porque siempre los locales son los que tienen las condiciones más duras para que grupos que están recién armándose puedan tocar. Lo que sucedió fue que con el CFT, que se armó a principio de año y que fue un lugar maravilloso para poder aglutinar bandas, junto al proyecto El Galpón y Espacio Elefante, han permitido eso. Teniendo algunos espacios donde estas bandas puedan llegar y reconocerse han podido empezar a interactuar. En ese sentido, claro, bandas hay, y hay caleta y muy buenas; espacios, si bien para nosotros, que somos nuevos en esto, nunca han sido muy gratos, se generaron nuevos espacios, se encontraron nuevas alternativas, así que por ese lado vamos bien. Los medios de comunicación están apañando, hasta ahora han sido suficientes, pasaron de ignorarnos a tenernos en cuenta y hasta se han generado algunos hitos, como lo del Pop Subterráneo y las tocatas en honor al CFT. Y el público está apañando increíblemente, incluso llenando tocatas los días miércoles que empiezan después de las 00:00 hrs. Yo creo que al final hay que rescatar los lazos que se forman. Conocer grupos, conocer gente. Eso es lo que principalmente hay que cuidar.

MV: Tu trabajo siempre va a estar sujeto a las relaciones. De qué te sirve tener plata si la vas a pasar mal. Vas a terminar transformándote en la misma mierda que odias. Entonces, lo más importante es la relación, el trato, la buena onda.

Los planteamientos son evidentes. Para el núcleo del sello Fisura, lo importante en este momento en el que cada día salen nuevas bandas y nuevas instancias para apreciar la música local, es mantener en buen pie las relaciones que han logrado construir. Pese a que los integrantes de este movimiento son, en su mayoría, jóvenes que recién están terminando estudios universitarios, ven con claridad la forma en la cual situarse frente al heterogéneo panorama musical chileno. ¿Es esto una nueva escena? Para Herbage, el panorama es claro: “Estamos ad portas. De hecho, una de los objetivos de este Grandes Éxitos Fisura es consolidar esa escena, porque hasta ahora hay muchos atisbos de si se le puede comenzar a llamar así. Musicalmente el panorama es muy variado, todos partimos desde lugares distintos, pero no hay que esmerarse tanto en buscar de donde viene la influencia directa, sino indagar en cuáles son los puntos en común y por qué esto pasa ahora y aquí. Esa es la clave".