jueves, 12 de marzo de 2015

Festival REC: Honrar y descubrir

Festival REC
Sábado 7 de marzo, 
Parque Bicentenario (Concepción)


Hacía tiempo que en Concepción no se hacía un evento tan masivo en torno a la celebrada escena local. El Festival REC permitió reunir diferentes generaciones y momentos de la escena chilena, apostando a la diversidad de bandas y audiencias. Hubo momentos para las nuevas apuestas, otro para aquellos que están en fase de avanzar hacia la consolidación y otro para los consagrados.

El desafío no era tan solo consolidar la experiencia de cara a repetirla a futuro, sino de atraer e interesar a la audiencia con aquellas opciones que no eran del grupo de los consagrados, pues en general el público prefiere ir a la segura. En ese sentido, el festival ofreció buenas alternativas.

También el REC propuso alternativas de corte familiar. El público infantil tuvo su espacio con Plumabits. Esta banda explota bien el nicho que abrió 31 Minutos: música para público infantil, pero con humor refrescante para adultos. Con un show probado, la banda ofrece entretención y música bailable, matizado con cultura pop. El público adolescente presente a esa hora, aunque en principio indiferente, sigue con entusiasmo los bailes y ríe con los momentos de parodia a los conciertos de rock.

LOS CHICOS NUEVOS

A Cantáreman le correspondió abrir la presentación de las bandas “rock”. Ellos y otras bandas como Florida, Julia Smith y Niño Cohete son parte de los grupos que surgieron en la ciudad desde el 2010. A pesar de ser bandas diferentes entre sí, hay una idea común: la incorporación libre de diversas referencias musicales. Es decir, cruzar las etiquetas.

En el caso de los Cantáreman su música suave, amable y de raíz folk está en proceso de consolidación. Quizás el escenario al aire libre no ayudó para su sonido liviano y cálido, pero su presentación demuestra que son un proyecto al que seguir con atención.

Similar atención merece Julia Smith. Un proyecto con referencias al rock sesentero y la psicodelia, en formato canción pop. Es quizás la banda más cercana al sonido “beatlesco” de bandas más antiguas de la ciudad. Su presentación, correcta, dejó una grata impresión y tuvo momentos de emotividad en la dedicatoria a Jorge Gonzalez (quien por su ACV no pudo tocar en el evento) al momento de tocar 'Con Suavidad'.

Florida es una banda que ofrece una mixtura de sonidos, un “trip folk” como le llaman. Gracias a las texturas sonoras y a los ritmos folklóricos, es una apuesta entretenida para escuchar y observar. En su presentación hacen honor a su nombre.

En otro momento, la recepción del público dice que Niño Cohete sigue subiendo. Gracias al trabajo y a sus buenas canciones, la banda está consolidando una audiencia. Canciones como 'La Fabula' o 'La Muerte' fueron coreadas, y en general la actuación deja a la gente con ganas. Curioso, pues en general la apatía de la juventud universitaria y escolar sintoniza con la propuesta amable y calma de la banda. Un punto alto de la jornada.

VAN EN CAMINO

El primer momento del día en que hubo convocatoria importante fue para la presentación de López, la banda de los ex Bunkers Álvaro y Gonzalo López. Se trata de un proyecto que aún necesita tiempo para defenderse por sí mismo. Pero a su favor tienen la experiencia, el dominio escénico y las ganas del público por conocerles.

Luego de los López es el turno de Sergio Lagos. Con un silencio discográfico de tres años, y un proyecto musical de difícil consolidación, lo de Lagos sólo deja dudas ya que es un show disparejo en calidad de canciones y en tensión. Punto a favor es la excelente banda que le acompaña, pero ello no justifica la presencia en un festival. Un show que cumple, pero totalmente prescindible.

Otro proyecto que suma horas de carretera es Julius Popper. Una banda que ha desarrollado su carrera paso a paso principalmente en circuitos del sur. El REC los encuentró en un momento de madurez en su propuesta, con un repertorio interesante que potencia su mezcla de rockabilly y blues con pretensión bailable. Quizás el horario no les favoreció (entre Santos Dumont y Anita Tijoux) pero sin embargo su show correcto y entretenido les posiciona como una banda a tener en cuenta.

CONSAGRADOS

Nadie supo cómo, pero aparecieron. Muchos jóvenes y no tanto, muchos punks y hardcore. Todos, solo para ver a Machuca. Es que la devoción que despierta la banda entre sus seguidores es impresionante. A punta de un breve set (8 temas) equilibrado con sus canciones más conocidas, la banda cuajó una actuación contundente y arrolladora que dejó con gusto a poco. Sin duda fue otro punto alto de la jornada.

Más tarde llegó el turno de Santos Dumont. Esta vez acompañados por Pedro Araneda en el bajo ante un imponderable de Alberto Rojas. Sin ser una banda masiva, vive un gran momento pues una nueva generación ha descubierto su música, la que suena más contemporánea que nunca; no es casualidad, Santos Dumont hacía indie en el noventero Chile de los acuerdos. La música les está pagando la que les debía.

Ya caía la noche cuando apareció en escena Ana Tijoux, para ofrecer el mejor show de la jornada. Un espectáculo con un set parejo, que arranca con 'Vengo', y alterna con canciones como 'Sacar la voz' la que dedicó a los fiscales del caso Penta: “estoy orgullosa de que hayan fiscales con sentido ético”, dijo.

Lo de Tijoux es un espectáculo a otro nivel, con uso de los visuales en algunas canciones como en 'Todo lo sólido se desvanece en el aire' con los dibujos de malaimagen. O emoción al cantar la conmovedora 'Mi verdad', canción escrita para la serie de televisión “El reemplazante”. Es que la cantante sabe cómo manejar los tiempos de su espectáculo. Habla con elocuencia y sentido crítico, y ofrece las canciones adecuadas terminando todo en fiesta con 'Somos sur' y 'Gol'.

De Saloon, pese a las dificultades que ha enfrentado en su carrera, ha consolidado un repertorio y una audiencia devota. Con un set equilibrado que incluso puede darse el lujo de prescindir de algunas canciones, la banda demuestra que la constancia y las buenas canciones dan sus frutos. Desde 'Ahora me toca a mí' a clásicos como 'Té' o el homenaje a Gustavo Cerati con 'De música ligera', la banda no pierde la fibra y Piero Duhart se ve seguro al oficiarlas de conductor entre canción y canción.

Llega más gente solo para ver a Los Tres. La banda de Henríquez/Lindl ofrece un buen repertorio matizada por sus guiños a la cueca, la música popular y la revisión de algunos de sus clásicos: 'He barrido el sol' les suena como si los Charros de Lumaco imitasen a Los Tres. Sin embargo, 'Déjate caer' extraña la presencia de Angel Parra.

Con todo, la banda logra convocar a un público muy transversal. Esa ductilidad en su música se evidencia en la recepción a sus últimos dos singles 'Hey hey hey' y 'Quizás con quién'. Esta última tuvo una gran respuesta del público, y la posiciona como un nuevo éxito para la banda.

Cierra la noche Emociones Clandestinas y su rock impregnado de fibra punk, y ritmos acelerados. Con un repertorio que revisa su carrera, los de Yogui Alvarado celebraron no solo su carrera sino la escena penquista. Por ello, al tocar el clásico 'Un nuevo baile' varios de los músicos que participaron en la jornada se sumaron a la interpretación colectiva: como celebrando los años, la importancia de la escena penquista y el éxito de la jornada.

REC tiene todo para crecer: bandas, una buena ubicación junto al bío bío, y la cercanía de un mall. Además fue acertada decisión la de incorporar stands como propuestas locales en cuanto a medios independientes y otros proyectos locales, porque en definitiva evidencia que en la región una escena musical no sólo se sustenta con buenas bandas sino con un circuito cultural. Y REC puede llegar a ser clave en potenciarlo. Que no se pierda la ocasión.


Felipe Retamal Navarro
Foto: Producción REC