miércoles, 10 de abril de 2013

Festival Santiago Independiente: Inverness

Cada vez falta menos para el Festival Santiago Independiente y en Melómanos Magazine nos estamos preparando. Desde hoy y durante toda esta semana analizaremos desde distintas miradas a algunas de las bandas que formarán parte del evento, que se desarrollará este domingo 14 de abril en el Centro El Cerro. Sin más, abrimos los fuegos con Inverness.

Inverness: Fuego Invernal

Luego de sacar el prolijo “Fuegos Distantes” (escuchar al final de la nota) y haber participado en la banda sonora de la película “La vida De Los Peces”, la banda de Rodrigo Jarque, Rodrigo Soto, Washington Abrigo y Angelo Agurto ha demostrado con mayor claridad que la búsqueda de una identidad propia parece más cercana que nunca.

Ya sea por el idioma que ocupan en sus líricas -una cruza entre el inglés y el español- o por su lenguaje musical -uno en que la limpieza de su ejecución contrasta con el manto mustio que muchas veces muestran sus obras- conforman ese choque de matices en que habitan una serie de composiciones de acabado muy limpio y repletas de esa sensación emocional, que muchas veces es puesto en segundo plano por quién se inclina demasiado por la buena factura, pero que en este caso sabe equiparar ambas características en las medidas justas para que la balanza no se incline demasiado por ningún extremo.

Se les podrá encarar el uso de una lengua ajena, tema recurrente en una época en que la identidad parece más un conjunto de influencias que un bastión idiosincrático, no obstante el argumento es algo blando al comprobar que sea como se sea, las raíces parecen confundirse -en todos los ámbitos- con influencias ajenas. Aun cuando el rock tiene su génesis en tierras extranjeras y obviamente se expresa en ese código, su apropiación nos ha hecho olvidar que al fin y al cabo el rock en español es más una variación (subgénero) que el movimiento en sí. Por ende, esta ambivalencia idiomática que ocupa Inverness en sus líricas lucen muy equiparadas y sobrias, sin excederse en ninguna de las dos lides en que juega. Y al contrario de lo que pueda parecer, enriquece la propuesta no obstaculizándose con límite alguno.

Por otro lado, en el área musical, que es al final la que habla por la banda, incluyen auras crepusculares, pero nítidas y una dirección sónica que se interna en lo melancólico ('Vivíamos en la mitad de la nada'). Pero también con momentos donde las guitarras se desatan con propiedad y abogan por un sentido eléctrico ('The Great Light'). Una propuesta en que lo experimental y el rock más tradicional conviven y se abrazan sin grieta alguna ('DistantEarlyFires').

Lo que ofrece Inverness es una propuesta rica en matices y que lejos del marco de la independencia, simplemente por propuesta, debiese amplificar pronto su espectro de público para seguir avanzando en dirección a una consolidación que promete. Al fin y al cabo, el lenguaje de la música siempre ha sido universal. El asunto es que tipos como Inverness lo entendieron antes.



Por Francisco Silva