domingo, 27 de mayo de 2012

Sebastián Milos, creador Portaldisc: "La gente a la que le gusta un artista está dispuesta a pagar un precio razonable por un disco"


Dicen que las buenas ideas llegan con los problemas y Sebastián Milos parece ser la prueba de eso. Este joven ingeniero comercial sorteó las hostilidades de la industria discográfica tradicional y los malos tratos de ésta, para dar forma a un novedoso proyecto que se ha transformado en el mayor portal de descarga legal de música chilena. He aquí la conversación que tuvimos sobre su experiencia como manager, los grandes sellos, su viaje a México y –por supuesto- Portaldisc.
¿Cómo partió Portaldisc?

La idea nace concretamente con una necesidad de los Difuntos Correa. Yo fui manager de ellos desde que partieron hasta hace muy poquito y con ellos viví toda la experiencia de lo que era estar en un sello. Es como una paradoja, porque, por una lado, si funciona todo bien es la raja, pero si no funciona bien es súper complicado. Los primeros dos discos de los Difuntos habían salido por EMI, lo que también era una súper posibilidad. El primer disco fue súper bueno y nos apoyaron mucho y todo, pero en el segundo, la experiencia fue completamente la antítesis. Justo vino la reducción de EMI, entonces el disco no era para nada prioritario. Entonces, cuando íbamos a lanzar el tercero, empezamos con anticipación a ver que otras posibilidades habían en cuanto a sellos. Estábamos también en la búsqueda de cómo aprovechar el potencial que tenía el grupo, porque tocaba harto en vivo y habíamos hecho algunas cosas afuera. Entonces era un poco cómo lograr facilitar el acceso al disco sin necesariamente caer en el extremo de regalarlo, que también fue una posibilidad que evaluamos, pero sentíamos que, si bien tenía algunas ventajas, también tenía desventajas: de partida, con regalarlo sentíamos que podíamos seguir dándonos vuelta en un público que ya nos conocía y, por otro lado, quizás no nos facilitaba hartas posibilidades que han ido surgiendo con el tiempo, como hacer cosas con marcas para la descarga del disco. Si lo regalábamos, bloqueábamos posibilidades.

Entonces, la génesis de Portaldisc nace con una idea que la producen los Difuntos que era crear una tarjeta de descarga que fuera parecida al disco físico y crear una plataforma de descarga en su web donde con esta tarjeta la gente pudiera entrar, meter el código y descargarlo. Esa tarjeta la podíamos vender en los conciertos, entonces ahí, de alguna manera, se justificaba el no regalarlo, porque si lo regalábamos se perdía el sentido. La génesis del proyecto fue como buscar romper el esquema del disco tradicional, de la distribución física a través de disquerías.

Tocaste la génesis del proyecto con los Difuntos Correa, ¿qué siguió?

En un comienzo, nuestra intención era crear esta plataforma para editar ese disco en particular, pero se fueron dando señales de que el sistema podía ser más amplio. Así, me llamó el Chavin de Tronic para contarme que se había encontrado con los Difuntos en la calle y que le mostraron la postal; le gustó mucho y me dijo que podríamos hacer algo juntos porque tenían cuatro discos descontinuados que querían sacar pero no tenían la plata. Ahí se me ocurrió hacer una tarjeta que permitiera descargar cualquiera de los discos de Tronic. O sea, no hacer una tarjeta para cada disco; sino hacer una sola con las cuatro carátulas y que el usuario eligiera cuál quería descargar. Les pareció la raja y esa fue la segunda tarjeta que hicimos. Un poquito después, otros artistas empezaron a comunicarse conmigo para decirme que les gustaba el sistema. Entonces, en un momento estaba armando plataformas de 10 artistas distintos, que eran como plataformas independientes, para incrustarlas en su web. De repente me di cuenta que había una necesidad y que gustaba mucho la idea, entonces decidí crear un portal que reuniera la información de los artistas que usaban el sistema. 

El primer nombre del portal fue “Postaldisc”, por el tema de la postal, que era como la esencia. Pero al poco tiempo, mucha gente me empezó a preguntar cómo podían acceder a los discos sin la postal, entonces ahí metimos la posibilidad de comprar los códigos de descarga a través de la página y como ya Postaldisc en ese sentido no sonaba tan bien, tuve la suerte que “Portaldisc.com” estaba libre y ahí me lancé con ese nombre. Eso fue como en junio de 2009. Otro hito importante de Portaldisc fue que el primer logo era “El portal de descarga de los artistas independientes”, o sea, era una posibilidad para los que no tenían sello, que era un poco lo que nos pasaba con los Difuntos. Pero al poco tiempo me junté con el sello Alerce, les conté lo que veníamos haciendo y les pareció increíble tener algo similar para el sello. Ahí pensé que no tenía sentido dejarlo sólo para los artistas independientes, porque los sellos también tienen la necesidad de distribución digital y son catálogos súper importantes. En paralelo se empezaron a meter otros sellos, como Oveja Negra, Sello Azul, Escarabajo, Feria Music y muchos artistas independientes. Entonces, en ese año (2009), desde que lanzamos Portaldisc con 10 grupos como en junio, a diciembre teníamos ya como 1.000 discos. Una hueá impensable.

Web Portaldisc
Hoy en día cuentan con más de 3.000 títulos: ¿Te lo esperabas? ¿Cómo se reacciona frente a eso?

En el fondo, el portal ha sido un permanente adaptarse a lo que se ha ido generando en forma bien natural. Jamás pensamos en llegar a tener 3.000 discos y, de hecho, jamás pensamos que hubiera tantos discos. Cada vez vamos descubriendo que hay más; no tenemos todo, pero lo que está más al alcance ya está. Ahora hay todo un trabajo de, por un lado, seguir rescatando música histórica, y, por otro, seguir acogiendo toda la música nueva que viene. Ya los artistas y los sellos tienen incorporado a Portaldisc como una plataforma en que saben que los discos van a estar. Por lo tanto, ir generándose catálogo por el lado de lo nuevo es cada vez más fácil, porque ya es como parte de la distribución de los grupos.

Pero claro, nunca pensamos llegar a 3.000. Me acuerdo que cuando llegamos a mil casi que hicimos un asado, porque era un hito importante. En este momento hay más de 60 sellos metidos, lo que nos sorprende, porque yo creo que nadie sería capaz de mencionar 60 sellos chilenos; y más o menos unos mil discos de artistas independientes.

El primer eslogan de Postaldisc tenía relación con la música independiente. Eso puede resultar contradictorio considerando que lo que hacen generalmente los artistas independientes es regalar el formato digital y vender el físico, mientras que ustedes venden el digital.

Bueno, nosotros tenemos una sección de libre descarga también, que es para acoger los discos que quieren ser distribuidos gratuitamente. En ese sentido, estamos abiertos a cualquier artista que quiera regalar o vender su disco. Entonces, no estamos en contra de reglar los discos, para nada, aunque sabemos que muchos de los discos que se regalan son gracias a proyectos que se han ganado como fondos concursables que logran financiar la grabación y todo eso para después regalarlos. Me parece bien. Ahora, para los que no logran esos fondos tiene un costo grabar este disco, porque hacer un buen disco requiere una inversión de tiempo, de energía y de recurso. Eso, de alguna manera, justifica plenamente que la gente que sigue a esos grupos valore eso y esté dispuesto a pagar tres lucas, que es un costo súper razonable. 

Yo encuentro que lo que es excesivo es que un disco cueste 10 lucas, porque al final, de toda esa plata lo que le llega al artista son como 300 pesos. Eso nos pasaba a nosotros con los Difuntos cuando estaban en EMI: de cada venta de un disco que costaba ocho lucas en las tiendas, nos llevábamos $340 pesos. Eso porque el sello nos pagaba el 10% de su venta a distribuidor. Entonces EMI vendía el disco a $3.400 a la Feria del Disco y a ellos, a su vez, lo vendían a ocho lucas. Al final era como que no cuadraba. O sea, algo andaba mal ahí. En el fondo a lo que voy es que nuestra teoría es que la gente a la que le gusta un artista está dispuesta a pagar un precio razonable por un disco que sabe que va a venir sin virus y en buena calidad. Ahora, entendemos súper bien cuando un grupo nos dice que su disco fue concebido para ser descargado gratuitamente. O sea, tenemos una sección de descarga gratuita abierta a cualquiera, con algunas ventajas como poder saber quién descarga los discos. Esa es una sección que estamos potenciando harto y en la cual nosotros no ganamos ni uno.

Ahora, dentro de lo independiente tampoco son demasiados los que están dispuestos y quieren realmente que el disco se descargue gratis. Lo que pasa es que tampoco había muchas alternativas antes. O sea, si no estabas en un sello, no tenías una plataforma para poder vender el disco de manera digital. Entonces era o un sello o gratis. No había un intermedio.

Pero hay artistas que dejan sus discos a libre descarga por un tiempo limitado.

Y nos parece bien. Me parece buena estrategia que un disco se deje a libre descarga durante un mes, o una semana, porque se logra que tenga una base de descargas que hace que el disco lo escuche harta gente. Después lo ponemos a descarga pagada, cosa que, en el fondo, le demos la oportunidad de descargarlo gratis a todo aquel que lo quiera hacer, y después ofrecerlo pagando barato. Ahora, el no regalarlo también abre hartas puertas. Por ejemplo, el caso de los Difuntos Correa con LifeStyles: a ellos jamás les hubiera interesado hacer 22.000 tarjetas de descarga si el disco lo teníamos gratis en nuestra página web. La postal de descarga tiene la gracia de que te da acceso a algo que no es gratuito. Yo te diría que conviven bastante bien las dos fórmulas y nosotros también estamos propiciando que los grupos que quieran regalar el disco lo puedan hacer a través nuestro también.

Pasando a otro tema, actualmente el vinilo está viviendo un gran auge y se ha demostrado que existe un gran interés por el formato físico. ¿Cómo convivirá Portaldisc con eso?

Sin duda yo también he estado metido en el tema del auge del vinilo. Por ejemplo, nosotros fuimos los distribuidores de venta on line de todos los vinilos que se editaron de Los Prisioneros. Si te fijas, en el home de la página tenemos una sección de vinilos. O sea, estamos metidos en eso, que es como el extremo opuesto. Sentimos que el caballito de batalla de Portaldisc no es la descarga digital. El caballito de batalla es cómo poder generar nuevos modelos para la música. En ese sentido, sentimos que el CD sí está en una crisis, o sea, sin dudas. Entonces cualquier otra ventana de distribución, ya sea a través de vinilos, postales de descarga, formato digital, es bienvenida. O sea, no es que nosotros seamos los enemigos del vinilo, ni del CD; sino en el fondo estamos buscando otra alternativa. En ese sentido, un rol súper importante nuestro son todas las acciones promocionales que hacemos con marcas. Hemos hecho hartas cosas con marcas como HP, Metrogas, Chilectra, Banco Santander, Escudo, Capel. Lo que logramos ahí es que la marca distribuya la música entre sus clientes, funcionarios o clubes de socio, a través de la distribución de códigos que permiten hacer descargas desde el portal. Por esa vía se han distribuido muchos discos chilenos, te diría unos 200.000. Nosotros creemos que esa veta tiene mucho por crecer. Si tú me preguntas cuáles son las tendencias que yo veo a futuro, yo creo que una muy fuerte es el involucramiento de las marcas en la distribución de la música, un poco remplazando al sello.

Postales
La postal en sí es un formato novedoso que mezcla el formato físico con el digital. ¿Crees que podría ser un referente en el futuro de la industria, llegando a masificarse para que no sólo ustedes la usen?

Yo creo que sí. Es un sistema que te dría que ya juega un rol bien importante en la distribución. Yo mismo me sorprendo cuando vemos la cantidad de modelos de postales de descarga que hemos hecho. Son muchas y de todo tipo de artista; o sea, desde Manuel García y Eduardo Peralta, hasta artistas súper emergentes. Entonces, ya te diría que es relevante, aunque se puede ser mucho más todavía. Pero efectivamente es un soporte que mezcla súper bien el formato físico con el digital, lo que se demuestra en que mucha gente nos compra postales de descarga para poder regalar, siendo que con el formato digital la gracia de regalar música se pierde. Aquí tienes un formato que es un disco, que permite descargar ese disco puntualmente que estás regalando.

En los próximos días te vas a México a ser parte de la Feria Internacional de Música (FIM). ¿En qué consiste y qué significa para ti esa experiencia?

De partida, es bien emocionante, porque me invitaron. Tuve la suerte de que cuando estuve en el Pulsar ahora en la Estación Mapocho, justo estaba la organizadora del FIM. Nos encontramos ahí, le gustó mucho el concepto del portal y me invitó a participar con un stand en la feria y con una charla. Voy a participar en un panel de música digital. La feria dura cuatro días, entonces voy a tener el stand los cuatro días con varios objetivos: uno es promover el portal porque hay muchos mexicanos que descargan en Portaldisc, y otro es distribuir las tarjetas de descarga que vamos a llevar a la gente interesada, gente de la industria, sellos y productores, para que conozcan, por un lado, el sistema de las postales de descarga, pero también a los artistas. Queremos ofrecer también la posibilidad de hacer tarjetas a artistas extranjeros.

En ese sentido, ya cuentan con la experiencia de Portaldisc Cuba. A partir de eso, ¿podría existir la posibilidad de llevar Portaldisc a México?

Si, absolutamente. También es uno de los objetivos. No necesariamente para el corto plazo, pero es algo que ya hemos ido perfilando cómo podría ser. Con la experiencia del Portaldisc de Cuba, que lo lanzamos hace como un año y medio, nos pasó un poco que, si bien en cuanto a catálogo está bastante bien logrado, está un poquito “dejado a la mano de Dios”.

¿Pero en Cuba se dan las condiciones necesarias para que la gente descargue fácilmente desde Internet?

No mucho. De partida, de las descargas que se dan en el Portaldisc de Cuba, el 1% proviene de Cuba. En cambio, en el Portaldisc de Chile, el 80% son de chilenos. En verdad, Portaldisc Cuba no está orientado a un público cubano, más bien está orientado a un público extranjero. Cuba no es un mercado objetivo justamente porque desde allá es muy difícil que descarguen por restricciones hasta de medios de pago, pero la idea es potenciarlo a otros países. Lo de Portaldisc México es una idea súper atractiva e importante, por eso en esta feria más que catálogo, nos gustaría encontrar un partner allá; una especie de socio en el proyecto que le dé empuje al tema. Si uno lo deja medio botado, no funciona. Hay que estar haciendo cosas.



Bueno, y a modo de dato, nosotros apoyamos mucho la música independiente y las bandas emergentes. ¿Cómo pueden estas bandas poner sus discos en Portaldisc?

Es súper fácil. De partida, no tiene ningún costo, ningún riesgo, no pedimos ningún tipo de exclusividad ni ningún tiempo de vigencia mínima, entonces es como bien amigable la entrada a Portaldisc. Las formas de entregar los discos son súper fácil. Nos pueden mandar un disco físico y nosotros lo publicamos, tenemos también un formulario para que el mismo artista publique su disco remotamente, cosa de facilitárselo a los artistas de regiones. El acuerdo es súper ordenado también.

Una característica súper importante de Portaldisc es lo transparente que es. De partida, cuando una persona descarga un disco, automáticamente le llega un mail al artista, diciéndole quién descargó el disco, de dónde, el mail, la edad, la comuna; eso es automático. Segundo, cada artista tiene acceso a un administrador donde puede hacer muchas cosas: ve todos los discos que tiene publicados, las descargas de cada uno de los discos, puede descargar un Excel con todos los datos, puede descargar la base de datos de los mails, cosa de poder enviarle información a la gente que ha descargado los discos, puede descargar elementos para difusión, puede solicitar el pago cuando quiera, etcétera. Por todo esto se explica que hayan tantos discos; si el trato fuera abusivo, claramente nadie quisiera estar. Pagamos un royalty fijo por cada disco descargado, que son $1.500 que van directamente al artista, más el derecho de autor, lo que no se compara con los $340 de EMI, de algo que además no generó ningún costo de fabricación ni nada. Estamos lanzando toda una sección de beneficios para los artistas que están en Portaldisc, con convenios atractivos en muchos ámbitos como transporte, amplificación, estudio, tiendas de música, prendas, acceso a servicios a precios atractivos, merchandising; incluso a los artistas que no tienen página web les creamos una gratis.

En la práctica, la manera de gestionar eso es contactarnos. En la página aparecen los datos y la gente nos puede mandar un mail diciendo “oye, quiero publicar tal disco en el portal”. En la web tenemos un link donde se puede revisar todo el acuerdo, ahí mismo se puede publicar el disco desde la casa del músico, o bien juntarnos. Muchos grupos vienen para acá, o sea, tratamos de ser bien acogedores con los grupos. En ese sentido, hay que recalcar que las condiciones (royalty, beneficios) son las mismas para todos: para Feria Music y para una banda escolar.

Lo otro es que no tenemos ninguna discriminación editorial. Es como una política. El único requisito es que esté bien grabado, lo que no significa que esté grabado en un estudio profesional, pero sí cariñosamente (risas). Lo otro es que tenga algún vínculo con Chile, porque aunque tratamos de no cerrarle la puerta a nadie, ahí está nuestro foco.

Finalmente, ¿cómo se vienen los proyectos para Portaldisc a corto y largo plazo?

Bueno, en el corto plazo hay cosas que son transversales, como seguir sumando catálogo. Enfocándonos en el Portaldisc Chile, una misión durante este año es potenciar mucho la difusión; que se consolide como una fuente de búsqueda y descarga de música chilena. Otra cosa es tratar de lograr principalmente el catálogo chileno de EMI. También queremos consolidar el sistema de distribución a través de postales de descarga: recién ahora estamos empezando a explorar la posibilidad de que las postales de descarga se vendan en el comercio.

Más allá de eso, te diría que Portaldisc es una plataforma tecnológica que permite hacer muchas cosas. Un ejemplo de ello es Portaldisc Cuba o un eventual Portaldisc México, o un Portaldisc Argentina. Esas son posibilidades que estamos explorando sin apurarnos porque con el de Chile ya tenemos harto con que entretenernos. 

*Visita Portaldisc en este enlace.

Por Ignacio Silva